lunes, 19 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Clasificación de los combustibles
Para iniciar la quema de un combustible es necesario que el alcance una temperatura definida, llamada temperatura de ignición
El poder calorífico de un combustible está dado por el número de calorías desprendidas en la quema del mismo. Los combustibles son clasificados según el estado en que se presentan (sólidos, líquidos o gaseosos). Además de los productos naturales, existen también los artificiales.
1) Sólidos
Son formados por C, H2, O2, S, H2O y cenizas, siendo combustibles solamente el C, O2, H2 y el S. Entre los combustibles sólidos, tenemos los minerales como leña, aserrín, cáscara de caña, etc.
2) LíquidosEsto sucede porque los productos de la combustión contienen partes muy duras, que al depositarse en estas auto-partes, causan estos severos inconvenientes.
También pueden ser minerales o no minerales. Los minerales son obtenidos por la refinación del petróleo, destilación del cisto bituminoso o hidrogenación del carbón.
Los más usados son la gasolina, el gasoil y el aceite de combustible.
Estos combustibles son formados por hidrocarburos, siendo el gasoil C8H17 y la gasolina C8H18.
Los combustibles líquidos no minerales, son los alcoholes y los aceites vegetales. Entre los alcoholes tenemos el metílico, etílico, en tanto que los aceites vegetales son formados de C, H2, O2 e N2.
3) Gaseosos
Además de tener un bajo costo, porque generalmente son gases obtenidos como subproductos; son combustibles que forman con el aire una mezcla más homogénea.
Los combustibles gaseosos, según su propio proceso de fabricación, pueden ser
– Gas natural : es encontrado en lugares arenosos que contienen petróleo en varias profundidades del subsuelo.
Los principales gases naturales son:
• Metano CH4
• Etano C2H6
• Dióxido de carbono CO2
• Nitrógeno N2
Los gases naturales obtenidos a través de la refinería de petróleo son;
• Propano
• Butano
- Gas de gasógeno – estos gases son obtenidos a través de la combustión del carbono.
• Alto porcentaje de polución
• Bajo poder calorífico
• Para ser producidos, son necesarios equipos de excesivo gran porte.
- Gas de subproducto – este gas puede ser obtenido por los siguientes procesos.
• Proceso destinado a producir coque. La parte volátil del carbón que es liberada con el calentamiento de los hidrocarburos más pesados, obteniendo así un gas en H2 y CH4.
• Proceso de producción de acero, donde se obtiene esencialmente de la formación de CO y N2.
Bibliografía: Clasificación de los Combustibles | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/clasificacion-de-los-combustibles#ixzz2BXtWCDGi
Clasificación de los hidrocarburos
Hidrocarburos de cadena abierta o cerrada.
Dentro de los hidrocarburos de cadena abierta encontramos:
- Hidrocarburos saturados → Alcanos, hidrocarburos que carecen de enlaces dobles o triples. Son moléculas unidas mediante enlaces de tipo simple.
- Hidrocarburos insaturados → Alquenos, moléculas formadas por átomos que se unen entre sí mediante enlaces de tipo doble, y alquinos, moléculas cuyos enlaces son de tipo triple.
Dentro de los hidrocarburos de cadena cerrada encontramos:
- Hidrocarburos alicíclicos, que a su vez se subdividen en saturados o también conocidos como cicloalcanos e insaturados. Estos últimos se subdividen en cicloalquenos y cicloalquinos.
-Cicloalcanos: también llamados alcanos cíclicos, poseen un esqueleto de carbono formado en exclusiva por átomos de carbono que se unen entre sí mediante enlaces de tipo simple formando un anillo. Siguen la fórmula general: CnH2n.
-Cicloalquenos: Son hidrocarburos que en su estructura tienen como mínimo un enlace de tipo doble covalente. Este tipo de enlaces posee cierta capacidad elástica si los comparamos con los de otras moléculas, elasticidad que se hace mayor cuando mayor sea la molécula.Este tipo de hidrocarburos se nomina igual que los alcanos pero añadiendo el prefijo ciclo- delante del nombre.
-Cicloalquinos: Son hidrocarburos cíclicos que tienen presente en su estructura enlaces de tipo triple. Generalmente son moléculas estables solamente si poseen un anillo suficientemente grande, siendo el ciclooctino, con ocho carbonos, el cicloalquino más pequeño.
- Hidrocarburos aromáticos: También conocidos como bencénicos, son moléculas que poseen al menos un anillo aromático dentro de su estructura.
Todos los hidrocarburos, excepto los aromáticos, reciben también el nombre de hidrocarburos alifáticos.
El término de hidrocarburos saturados o insaturados que se suele añadir a los alcanos o cicloalcanos, hace referencia a la imposibilidad de dichas moléculas para añadir a su estructura más hidrógenos, pues los átomos de carbono no tienen más enlaces en disponibilidad para ellos.
En cambio, los alquenos, alquinos, cicloalquenos y cicloalquinos, debido a tener enlaces de tipo múltiple, pueden añadir más átomos de hidrógeno a su estructura molecular a través de reacciones de adición, por lo cual se les denomina también como hidrocarburos insaturados.
Los alcanos se subdividen en dos tipos:
- Lineales: por ejemplo, CH3CH3 (etano), CH3CH2CH3 (propano), CH3CH2CH2CH3 ( butano), etc.
- Ramificados
: Los alcanos ramificados son compuestos formados por la sustitución de átomos de hidrógeno del hidrocarburo, por los llamados grupos alquilo, los cuales se enganchan a la cadena de carbonos.
Tanto los alquenos como los alquinos pueden ser, al igual que los alcanos, de tipo lineal o ramificados.
Un grupo alquilo, también conocido como radical alquilo, es una agrupación de átomos que proceden de la eliminación del hidrógeno de un alcano, por lo cual, el grupo alquilo contiene un electrón disponible para compartir en la formación de un enlace covalente. Los grupos alquilo se nombran cambiando la terminación –ano, por –ilo o –il, pero se suelen designar con la letra -R ( de radical).
Calorías
En el laboratorio realizamos un experimento que consistía en quemar un chisito, una papa y una nuez para saber cuántas calorías tenía cada alimento.
Usamos:
*Un tubo de ensayo con 1cm de agua
*Un Ganchito con una base (donde pusimos el alimento).
*Un encendedor.
Primero pusimos la nuez sobre el ganchito y la prendimos fuego, pusimos el tubo de ensayo arriba de la llama, y empezó a hervir llegando a una temperatura de 100º c, nosotros tendríamos que haber calculado la temperatura ambiente del agua con un termómetro (Que aproximadamente seria 20º),
Hicimos 100º menos 20º y nos dio un total de 80º. Esto quiere decir que su total de calorías son 80ª aproximadamente.
Pero notamos que el chisito se consumió todo, la papa en gran medida, y la nuez sólo por la mitad.
El inconveniente que tuvimos fue que no teníamos una herramienta llamada pipeta para medir la cantidad de agua exacta para poner en el tubo de ensayo, ni teníamos el termómetro para saber su temperatura ambiente.
Modelo de solutos diluídos
Modelo de soluto sólido diluído
_______________________________________________
Modelo de soluto gaseoso diluído
La diferencia que se puede notar a simple vista es que la sal (sólido) está totalmente diluida ya que tiene más atracción con el líquido que con sus propias moléculas. En este caso si la temperatura del líquido fuese aumentando, también aumentaría a su vez la cantidad de sal que se disuelve ( si es que colocáramos más ), caso contrario con los gases, ya se ven separados en la imagen y si aumentáramos la temperatura del agua, los gases cada vez se separarían más ya que no hay atracción con los líquidos y cuanto más aumente la temperatura del líquido, más saldrán disparados los gases.
miércoles, 18 de julio de 2012
Simulación de la lluvia ácida
Comenzamos rayando el azufre y luego, ya estando molido, lo colocamos en un tubo de ensayo.
En un segundo tubo colocamos agua y para unir los dos tubos, uno con el otro, pusimos el extremo de una manguera en un tubo cubriéndola y sosteniéndola con plastilina para que no saliera el contenido; y lo mismo con el otro extremo. Luego con un broche agarramos el tubo que contenía el azufre molido y lo pusimos sobre un mechero prendido. Por último ya formada la lluvia ácida en el tubo en el que previamente habíamos colocado agua, lo pusimos sobre un colador que luego cayó sobre un recipiente con una hoja de un árbol, en el que luego vamos a ver los cambios producidos en la misma.
En un segundo tubo colocamos agua y para unir los dos tubos, uno con el otro, pusimos el extremo de una manguera en un tubo cubriéndola y sosteniéndola con plastilina para que no saliera el contenido; y lo mismo con el otro extremo. Luego con un broche agarramos el tubo que contenía el azufre molido y lo pusimos sobre un mechero prendido. Por último ya formada la lluvia ácida en el tubo en el que previamente habíamos colocado agua, lo pusimos sobre un colador que luego cayó sobre un recipiente con una hoja de un árbol, en el que luego vamos a ver los cambios producidos en la misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)