Las semanas anteriores estuvimos realizando una serie de experimentos en el laboratorio con diferentes elementos químicos que fuimos combinando unos con otros y de esta manera haciendo reacciones químicas. El primer experimento que nos tocó hacer fue el del grupo 1 que consistía en pulir con un cuchillo o la punta de una pinza metálica la superficie de los materiales que teníamos sobre la mesa que eran cobre, magnesio y hierro y anotar sus propiedades, que fueron las siguientes:
El cobre, al ser raspado pudimos notar que estaba más suave y astillado.
El hierro se volvió áspero y obtuvimos más astillas que el resto.
El magnesio se volvió más suave y más pequeño.
Luego debíamos tomar cada uno de ellos con la pinza y ponerlos sobre la llama de un mechero y anotar los cambios que podían observarse:
El cobre se oscureció y cambió de color.
El hierro se calentó y se volvió de color rojo.
Y por último el magnesio que fue el que más nos gustó y nos llamó la atención; al ser expuesto al fuego, comenzó a chispear y quemarse, provocando luego una luz blanca que por último se convirtió en Óxido de Magnesio.
Por último debíamos sacar las ecuaciones correspondientes de cada reacción que pudimos obtener que son las siguientes:
Magnesio + Óxido ----> MgO
Cobre (II) + Óxido ----> CuO
Hierro (II) + Óxido ----> FeO
Después pasamos al grupo 4 que consistía en pulir nuevamente los materiales correspondientes que en este caso fueron Cobre, Hierro y Cinc y anotar sus propiedades :
Hierro: Sólido y áspero.
Cobre: Suave y astillado.
Cinc: Semejante al polvo, muy suave, casi imperceptible.
Luego colocamos el hierro en un tubo de ensayo y agregarle solución de ácido clorhídrico hasta una altura de 1 cm en el tubo. Lo que pudimos notar en esta combinación fue que el hierro comenzó a estancarse en el fondo del tubo de ensayo.
En otro tubo, colocamos primero la muestra de cobre y después le agregamos Nitrato de Plata a la misma altura que el anterior y notamos la misma reacción, pero con la diferencia de que esta vez fueron las partículas del cobre.
Por último en otro tubo pusimos el cinc y le agregamos una solución de ácido clorhídrico a la misma altura que los dos anteriores y pudimos notar que sus partículas se estancaron en el fondo pero luego ocurrió una especie de unión de las mismas formando una pequeña piedra.
Las ecuaciones de todas estas reacciones son :
Hierro: Fe + Hce ----> FeCl2 + H2
Cobre: AgNO3 + Cu + O ----> CuNO3 + Ag
Cinc: Zn + HCl + O ----> ZnCl2+2H
Al pasar al grupo 3 en el cual debíamos colocar en el primer tubo de ensayo 20 gotas de solución de ácido clorhídrico que es líquido sin olor y transparente y luego agregarle 20 gotas de solución de nitrato de plata (también líquido, transparente y sin olor) que aquí lo que sucede es que se convierten en un líquido blanco con una especie de polvo del mismo color sobre la superficie del tubo. Después de un rato pasó a ser de un color lila.
En el segundo tubo colocamos 20 gotas de Nitrato de Plata y agregarle después 20 gotas de solución de Cromato de Potasio. Aquí lo que sucede es que cambian a un color rojo oscuro y aparecen partículas depositadas en el fondo y otras que flotan en la superficie.
En el tercer y último tubo pusimos 20 gotas de solución de hidróxido de sodio y le agregamos 20 gotas de solución de cloruro férrico que lo único que notamos fue que se volvió de color negro.
Las ecuaciones de este grupo son :
Ácido Clohídrico con Nitrato de Plata: HCl + O + AgNO3 ----> AgCl+HNO3
Nitrato de Plata con nitrato de potasio : AgNO3+O+K2CrO4 ----> Ag2CrO4+K2NO3
Hidróxido de Sodio con cloruro Férrico : FeCl3+3NaOH+O ----> Fe(OH)3+3NaCl
Por último al hacer lo del grupo 2, como ya no nos quedaba casi tiempo lo hicimos rapidamente sin llegar a copiar ninguna propiedad ni cambio producido, pero lo que me acuerdo es que pusimos azucar en un tubo de ensayo al que luego lo colocamos sobre la llama de un mechero, que hizo que se produjera caramelo y por último en otro tubo de ensayo el cual primero lo sosteníamos sobre la llama del mechero; introducimos un palito de madera encendido, pero sin llama y sin tocar las paredes ni la superficie del mismo y lo que pudimos notar fue que se apagó por la falta de oxígeno dentro del tubo.
miércoles, 23 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
Reacciones Química
Una reacción química o cambio químico o fenómeno químico es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias(llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Se representan mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
Se representan mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
- Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
- A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.
La combinación del hidrógeno y el oxígeno para producir agua y la del hidrógeno y nitrógeno para producir amoníaco :
2H2 + O2 —› 2 H2 O formación de agua
3 H2 + N2 —› 2 N H3 formación de amoníaco.
Al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; se puede hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua.
Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
De síntesis o combinación
Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con propiedades diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorber calor (intercambio de energía).
De descomposición
Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por dos o más átomos), puedo obtener dos o más sustancias con diferentes propiedades.
De sustitución o de reemplazo
En este caso un elemento sustituye a otro en un compuesto, ejemplos:
Zn + 2HCl ——› ZnCl2 + H2
Mg + H2 SO4 ——› Mg SO4 + H2
De doble sustitución o de intercambio
En este tipo de reacciones se intercambian los patrones de cada compuestos, ejemplo
2 CuOH + H2SO4 ——› Cu2 SO4 + 2H2
3BaCl2(ac) + Fe2(SO4)3 (ac) ——› 3BaSO4 + 2FeCl2 (ac)
miércoles, 2 de mayo de 2012
Mi forma de estudio.
Mi método de estudio para la evaluación del día jueves 3 de mayo sobre compuestos químicos, es haber hecho los ejercicios que nos quedaron de tarea como revisión para la misma; y con las actividades realizadas en clase, yo creo que me es suficiente para dar en esta ocasión la prueba, ya que no me parece que vaya a ser difícil Por último con mis compañeras, el jueves a la mañana, antes del examen, daremos un repaso juntas para explicarnos las dudas y también para refrescar los conocimientos que fuimos adquiriendo estas últimas semanas, y así poder, dar la prueba satisfactoriamente.
martes, 24 de abril de 2012
Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos.
De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánicos se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:
- Óxidos metálicos: Que están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente en la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente.
- Óxidos no metálicos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido metálico de un óxido no metálico, a estos últimos se les nombra anhídridos. Por ejemplo: anhídrido carbónico (oxido de carbono), o anhídrido hipocloroso.
- Hidruros: Formados de la unión del hidrógeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrógeno trabaja con valencia negativa.
- Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico.
- Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:
- Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ejemplos: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
- Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
- Sales: Que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal, como por ejemplo cloruro de sodio, sulfuro de plata, etc. De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas.
Fuente : http://lizbethruiz.galeon.com/
lunes, 16 de abril de 2012
Juego acerca de los compuestos químicos.
La semana pasada realizamos una serie de actividades sobre los compuestos químicos de las cuales en la 1ra debíamos armar las fórmulas que se nombraban en la actividad, con los elementos que estaban escritos en un maso de cartas. Yo personalmente, gracias a esto aprendí que para crear correctamente una fórmula química, el número de oxidación de los elementos (es decir, el número que indica la capacidad de combinación del radical), sumados, deben dar como resultado 0 y que para que esto se cumpla debe haber sí o sí uno que tenga el número de oxidación positivo y el otro negativo. Otra de las actividades que tuvimos que realizar era copiar en una hoja los compuestos químicos tal como los formamos nosotros (cada uno de los grupos) y la fórmula de los mismos. Por ejemplo, óxido de magnesio (MnO). El óxido es negativo y escrito como compuesto y dicho oralmente, va primero este y luego el positivo, pero en cambio como fórmula, se escribe al revés; lo cual tampoco sabía y lo aprendí gracias a este juego. Luego nosotros mismos teníamos que armar la mayor cantidad de diferentes tipos de compuestos, con los elementos que había en cada una de las cartas, en sólo 10 minutos; y luego copiarlas nuevamente como en la actividad anterior. Por último, como ya no nos quedaba mucho tiempo, llegamos a jugar un chinchón con mis compañeros de grupo, en el cual la idea era que, con las 7 cartas que se nos designó a cada uno podamos formar compuestos químicos, que por supuesto debían dar 0 como resultado.
Todos estos juegos me parecieron muy interesantes y entretenidos, ya que lograron que sin aburrirnos ni generando que la clase se vuelva densa, podamos aprender y a su vez, divertirnos un poco.
Todos estos juegos me parecieron muy interesantes y entretenidos, ya que lograron que sin aburrirnos ni generando que la clase se vuelva densa, podamos aprender y a su vez, divertirnos un poco.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Relación entre el texto "Quiero investigar" y los temas que veremos durante el año.
La relación que encuentro, entre el texto "Quiero investigar" y lo que vamos a ver en química a lo largo de este año, es que conoceremos y estudiaremos, parte de la infinidad de descubrimientos e investigaciones que se hicieron acerca de los elementos que quizás, sin darnos cuenta, nos son tan útiles en el día a día y que justamente, fueron hallados, descubiertos o investigados, gracias a que primero se planteó una hipótesis, como se explica en la fotocopia. Aunque también se habla sobre la serendipia, que es otra forma de descubrimiento, pero con la diferencia de que es por casualidad, es decir, que no existió una hipótesis previa, ni alguna idea que haya llevado al hallazgo de un elemento; que seguramente también, estudiaremos ejemplos específicos de este tipo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)